De septiembre hasta Navidad del 2012 estuve viviendo un inolvidable Erasmus en Estambul. Esta ciudad tiene un encanto especial, ver los atardeceres en el bósforo desde un vapur (ferry) no tiene precio, tampoco el poder cruzar de un continente a otro en tan solo 20 minutos, el bullicio, la fiesta, las lokantas y los cafés donde tomar té y narguile. Todo esto, y más, hace que te termines enamorando de esta ciudad, tan caótica y mágica al mismo tiempo.
Antes de ir, es necesario saber:
- Es imprescindible un visado que se puede adquirir al llegar al aeropuerto, tiene una validez de 3 meses y en 2012 costaba unos 15 euros.
- La Lira turca es la moneda oficial del país. Durante mi estancia 1 euro equivalía a 2,22 TL.
- Recomiendo sacarse la MüzeKart, una tarjeta para acceder a los monumetos y museos, entre ellos Santa Sofía, Palacio de Topkapi, Cisterna Basílica, Museo Arqueológico y San Salvador en Chora, y que en 2012 costaba 70 TL. Para los que estudien en Turquía existe una MüzeKart especial más barata (en 2012 costaba 15 TL).
- No beber agua del grifo.
- En Estambul mucho cuidado con los timos. Suelen intentar timar a los turistas de diversas maneras y hay varios artículos sobre ello en internet. En mi caso me intetaron hacer la de estar tomándome una cerveza con unos turcos muy simpáticos que de repente se iban y el camarero te traía una cuenta astronómica. Hay que amenazar con llamar a la policía y suelen achantarse. Cuidado también con los billetes de 50 y 5 TL que son muy parecidos. Entregas para pagar uno de 50 y rápidamente le dan el cambiazo por uno de 5 diciendo que te has equivocado tú.

A parte de por el timo que intentaron colarme y porque me copiaron la tarjeta de crédito estando de fiesta, no he tenido ninguna sensación de inseguridad durante los meses que he vivido en Estambul. Yo y mis amigos erasmus íbamos por cualquier sitio sin ninguna sensación de peligro. Además tenía muchas amigas solas de Erasmus allí y estaban encantadas.
Transporte:
En mi opinión, lo peor de esta ciudad son las largas distancias. Tiene unos 13 millones de habitantes, por lo que podéis imaginar el tamaño del bicho.
Aunque las distancias sean larguísimas, hay diversos medios de transporte, así que lo mejor es disfrutar de la experiencia con paciencia. Podemos utilizar el metro, el ferry, el taxi, el dolmus (taxi compartido), el funicular y el tranvía.
Metro y tranvía de Aeropuerto Ataturk a Sultanahmet:
Hay que coger el metro M1A en dirección Yenikapi y bajarse en la sexta parada Zeytinburnu, ahí en la vía de enfrente coges el tranvía T1 en dirección Kabatas y la parada número 15 es Sultanahmet, aunque no tiene pérdida con el tamaño de la Mezquita Azul y Hagia Sofía. Cada billete cuesta 4TL y se compran en unas máquinas que hay en las estaciones, con monedas o billetes de 5, 10 y 20TL.
Hamam o baño turco:
Algo que no se puede dejar de hacer si vas a Estambul es ir al Hamam o baño turco. Yo fui a uno más tradicional en Kadikoy llamado Aziziye Hamam al que no suelen ir turistas, como algunos recomendados en las guías. La exfoliación y el masaje pueden llegar a ser dolorosos, pero luego te quedas como nuevo. Este hamam está en la calle Recaizade, y el baño turco con masaje costaba 40 liras.

Comidas y bebidas típicas:
- Muchos tipos de kebab (Iskender, Adana, etc)
- Ayran (bebida de yogurt salada)
- Balik Ekmek (bocadillo de caballa) los turcos lo toman con una bebida rosa y avinagrada con pepinillos y col dentro. Lo podréis ver y comprar por los alrededores del puente del Galata.
- Kokorec, intestinos de oveja y corderos asados. Se toma en bocadillo y tiene mucho sabor.
- Wet Burger, pequeñas hamburguesas con salsa picante.
- Borek, muy típico también en los Balcanes, se trata de un hojaldre relleno de carne, queso o espinacas.
- Lahmacun, parece una pizza muy fina a la que se le echa perejil y limón y se enrolla, comiéndose como si fuera un durum.
- Pide, está si es la verdadera pizza turca, en forma de canoa.
- Çig Köfte, se trata de una pasta hecha con carne de cordero cruda, cebolla, tomate, pimiento, especias, cebolleta, hierbabuena y perejil. El resultado es una masa de color marrón anaranjado que se toma dentro de un pan de durum o una hoja de lechuga. No entra mucho por los ojos ni los oídos, pero está bueno.
- Midye dolma, mejillones rellenos de arroz y especias. Los venden mucho en puestos de la calle y se toman con un chorreón de limón. Están buenísimos.
- Desayuno turco, aceitunas, huevo duro, dos tipos de queso, tomate, pan, mermelada y miel. Existen otros desayunos típicos como una sopa de patas de cordero o una cabeza asada de cordero.
- Yogurt de Kalinca con azúcar glass.
- Delicias turcas, son cuadraditos de una especie de gelatina natural en la que meten todo tipo de frutos secos. En el Bazar egipcio los encontrarás.
Köfte, albondigas especiadas de ternera o cordero.


