30 septiembre, 2023

Consejos para vivir en La Habana

Moneda:

En Cuba se utilizan dos monedas el Peso Cubano (CUP) y el Peso Convertible (CUC).

      • 1 CUC = 1 dólar americano (moneda para extranjeros, es la que más utilizarás. Puedes pagar cualquier cosa en CUC)
      • 25 CUP = 1 CUC (moneda de los cubanos, puede usarse para pagar almendrones, comida en los mercados y algunos restaurantes locales)

Cuidado cuando te den cambio, porque te pueden devolver CUP por CUC. Las monedas de 3 CUP (cara del Ché) son muy parecidas a las de 1 CUC.

Enchufes:

Las clavijas necesarias son las de tipo A/B, como en EEUU, es decir dos clavijas planas. En cuanto a la corriente eléctrica, generalmente es de 110V, aunque en algunos sitios (hoteles y casas particulares) puedes encontrar de 220V (como en España). Esto significa que si enchufas un aparato de 220V en un enchufe de 110V se cargará más lentamente, pero no hay problema. Pero si enchufas un aparato de 110V en un enchufe de 220V, como hizo Elena con su secador….PUM!!

Transporte:

      • Dentro de La Habana

Guaguas (autobuses): La frecuencia no es muy alta, y suelen ir abarrotados de cubanos. Es interesante para vivir la experiencia.

Taxis: los hay de distintos tipos. Los amarillos de Cubataxi, que tienen mejor pinta, son carísimos. Hay otros coches que funcionan a veces como almendrones y a veces como taxi, dependiendo de la cara de yuma (guiri) que tengas. He visto en La Habana mucho taxista timando a extranjeros, así que para tener una idea, de La Habana Vieja a Miramar puede costar unos 5 CUC la carrera.

Bicitaxis: Están bien para moverte por Habana Vieja o Centro si quieres ahorrarte un paseo. Tendrás que regatear el precio.

Almendrones: La mejor opción para moverse, también llamados máquinas. Son los típicos coches americanos antiguos, que ya son un icono de Cuba, que siguen una ruta y van recorriendo la ciudad recogiendo a los cubanos que hacen botella o autostop.

Los precios de los almendrones dependen de la distancia, estos son los de las zonas que yo me muevo:

      • Habana Vieja/Centro a Miramar Playa à 20 CUP ( 1 CUC con 5 CUP de cambio)
      • Habana Vieja/Centro a Vedado à 10 CUP (0,50 CUC)
      • Vedado a Miramar Playa à 10 CUP (0,50 CUC)
      • Dentro de Miramar Playa à 10 CUP (0,50 CUC)

Existen también coche antiguos descapotables, que podrías confundirlos con almendrones. Sin embargo los descapotables suelen estar mucho más cuidados y realizan tours por La Habana a un coste de unos 70 $/hora.

      • Para salir de La Habana


        – Buses Viazul: buena opción para moverse entre ciudades. A veces los billetes se acaban rápido, por lo que hay que comprarlos con antelación. Llegar pronto al bus, para check in, si no pueden vender tu billete.

A continuación doy una idea de los precios y cuánto se tarda aprox. a las distintas ciudades turísticas en Viazul en 2017:

La Habana – Varadero: 10 CUC / 2 horas
La Habana – Viñales: 12 CUC / 3 horas
La Habana – Cienfuegos: 20 CUC / 4,5 horas
La Habana – Trinidad: 25 CUC / 5,5 horas

– Coches compartidos: Para mí, la mejor opción. Vas a la estación de viazul y negocias con un conductor el precio para compartir el coche con otros viajeros. Suele ser algo más caro que el bus, pero te lleva al destino exacto y más rápido, además de la conversación con un cubano.

– Alquiler de coche: Hay que reservarlos con antelación, y el precio de un coche tipo Seat Ibiza está entre 50 y 70 CUC/día. El precio de la gasolina especial (94 octanos) a principios de 2017 estaba en 1,20 CUC/L. Yo alquilaba a través de Cubacation.es. Hay que tener en cuenta que las vacaciones son bastantes malas y algo inseguras. Si bien no hay prácticamente tráfico, hay muchísimos socavones, tramos sin asfaltar sin previo aviso y vacas por la carretera.

– Avión: Para viajar en avión a sitios dentro del país lo mejor es Cubana de Aviación. Teniendo residencia temporal NO puedes comprarlos en CUP, solo con la residencia permanente. Supone una gran diferencia pagar 220 CUC a Santiago, en vez de 220 CUP.

Cuando ir:

      • Temporada alta: diciembre, enero, febrero, julio, agosto
      • Temporada media: marzo, abril, septiembre, octubre
      • Temporada baja: mayo, junio, noviembre

Los meses de verano son los más calurosos y lluviosos, por lo que es la peor fecha. En diciembre, enero y febrero es temporada alta, por lo que hay mucho más turismo, aunque para los kitesurfistas es cuando mejor viento hay. Para mí los mejores meses son de marzo a mayo.

Internet:

Existen puntos Etecsa de Internet, donde comprando una tarjeta de 1 hora, puedes conectarte. Los encontrarás en algunas plazas o en las puertas de los hoteles, donde veas grupos de cubanos usando el móvil. En las oficinas Puntoazul de Etecsa, la tarjeta de 1 hora cuesta 1,50 CUC, en la calle las revenden por hasta 3 CUC.

Comida y bebida:

      • La comida: la comida cubana me encanta, en especial la ropa vieja, el picadillo de res, el cerdo asado, las masas de cerdo frita, el pollo frito, los tostones, la fritura de malanga y lo que no falta como acompañamiento a todo lo anterior el arroz blanco con frijoles. Eso sí, aunque rica, no es muy variada por lo que después de mucho tiempo puedes llevar a cansarte de tanto arroz, tantos frijoles, cerdo y plátano.

Los amantes de la fruta podrán probar los mejores mangos del mundo, dulces papayas y guayabas y, mi preferido, el aguacate.

La comida en los supermercados es cara y difícil de encontrar. El consejo es, cuando veas algo cómpralo (puede que veas sal en un supermercado y no vuelvas a ver en 3 meses).

En cuanto a los restaurantes los precios varían, en restaurantes dirigidos al turismo los precios no suelen ser altos (15-25 CUC/persona), mientras que si vas a sitios para cubanos comerán por 5-7 CUC/persona.

Se recomienda dejar, al menos, un 10% de propina, y más sabiendo que cobrando lo que cobran los camareros, esa aportación supone una gran diferencia para ellos. (Ojo: Algunos locales la incluyen en la cuenta)

      • La bebida: el alcohol es muy barato en Cuba, a excepción de locales muy turísticos tipo la Bodeguita del Medio, Floridita, La Torre, etc los precios suelen ser:

– Cubata (ron añejo con cola) 2 CUC
– Cubalibre (ron blanco con cola y limón) 2 CUC
– Daiquirí (ron blanco, marrasquino, azúcar y zumo limón) 3 CUC
– Mojito (ron blanco, hierbabuena, azúcar y zumo limón) 4 CUC

Seguridad:

La Habana, y Cuba en general, es muy segura. Puedes pasear por la noche sin ningún problema. Y es un país muy seguro para que una mujer viaje sola, eso sí, recibirá piropos y comentarios obscenos a cada paso que dé, ya que el cubano sigue siendo bastante machista en ese sentido.

Visado:

El visado de turista es muy sencillo conseguirlo y cuesta 25CUC. Con él puedes estar en Cuba 30 días, prorrogables hasta 90 en total. Hay agencias de viajes como onlinetours, que llevando el pasaporte te dan el visado en el momento.

Si entras a Cuba desde EEUU te obligarán a comprar un visado americano (tengas o no visado comprado en otro lugar) que cuesta $100. A no ser que tengas residencia temporal en Cuba, que no necesitarás ningún visado.

En el siguiente post explico como renovar el visado de turista desde Cuba: 
Renovar el visado de turista en Cuba

Clima:

En Cuba hace calor y humedad. Todo el mundo coincide en que los peores meses para ir son julio, agosto y septiembre, pues es temporada de lluvias, con lo que el ambiente es muy húmedo, hace mucho bochorno, no corre el aire y hay muchos mosquitos.

En invierno (noviembre, diciembre y enero) el clima es más fresco. Siguen siendo meses calurosos, pero corre más aire y no hay tanta humedad, por ser temporada seca.  Para mí, es la mejor época del año para venir porque los cubanos no pisan la playa en esos meses.  En esta época metería en la maleta un pantalón largo y una sudadera, porque a veces por la noche puede refrescar.

Mosquitos / dengue:

En Cuba, por ser tan húmeda, hay muchos mosquitos. Entre ellos se encuentra el más hijo de su madre de todos, el mosquito tigre. Sí, este pequeño puede transmitirte el dengue o el zika mientras estés en Cuba, aunque se conocen muchos más casos de dengue.  El tema del dengue va por rachas y suele ser peor en los meses de verano por ser época de lluvias.

El dengue no tiene vacuna y lo único que puedes hacer es llevar repelente de mosquitos. ¿Qué puede pasarte si te entra dengue? Básicamente te entra fiebre alta, dolor en la parte posterior de los ojos, dolor muscular y cansancio. Lo más normal es que te deje, al menos, una semana en cama por lo que te arruinará el viaje. Además, si teniendo dengue te pica un mosquito, éste puede transmitir la enfermedad picando a otra persona, por lo que, en teoría, deberías ir a un hospital y que te pongan en cuarentena.

Aunque el dengue es una realidad en Cuba, el gobierno hace muchos esfuerzos por prevenirlo y erradicarlo. Cuando se dan casos de dengue se hacen fumigaciones casa por casa, en la calle con camiones e incluso por la noche con aviones cisterna, un espectáculo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.